Continúa el desarrollo del Programa de Formación en Agricultura Familiar Campesina, una iniciativa que tiene como objetivo fortalecer los servicios y las acciones dirigidas a la agricultura familiar campesina, lo cual contribuye con la promoción de los sistemas agroalimentarios eficientes y sostenibles en Guatemala.
Este proceso está dirigido a los técnicos del Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (VISAN), extensionistas de las Agencias Municipales de Extensión Rural (AMER) de los 25 municipios priorizados por la iniciativa intersectorial Mano a Mano, así como a los coordinadores de Extensión Rural de las 22 sedes departamentales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).
El proceso inició en marzo en la ciudad capital. El propósito es mejorar las competencias técnicas y metodológicas del personal del MAGA que trabaja directamente con comunidades rurales, al optimizar su capacidad de acompañamiento en temas clave como agricultura familiar, seguridad alimentaria y desarrollo sostenible. Cuenta con el respaldo técnico y metodológico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Se desarrolló el tercer módulo formativo bajo la temática: “Técnicas y metodología de extensión rural”. La primera cohorte tuvo lugar del 28 al 30 de mayo en Chiquimula, y la segunda, del 4 al 6 de junio en Huehuetenango.
Durante el módulo, los participantes conocieron temas de:
• Análisis estratégico y reflexivo de la extensión rural.
• Principios, enfoques, métodos y técnicas de extensión.
• El modelo CADER como herramienta metodológica en Guatemala.
• Aprendizaje de productor a productor.
• Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) aplicadas a la extensión.
• Investigación participativa.
También se realizaron intercambios de experiencias de campo, mediante visitas a Centros de Aprendizaje para el Desarrollo Rural (CADER), en los cuales los participantes conocieron de primera mano las metodologías implementadas por los extensionistas en las comunidades. Estas experiencias fortalecen el aprendizaje práctico, el intercambio de saberes y los procesos participativos en territorio.
El módulo fue coordinado de manera conjunta por la Dirección de Coordinación Regional y Extensión Rural (DICORER) y el VISAN (VA/ea).
Ver esta publicación en Instagram