Analizan situación climática para el sector agropecuario de Quetzaltenango

La Mesa Técnica Agroclimática (MTA) de Quetzaltenango, un espacio de diálogo, análisis técnico y coordinación interinstitucional, cuyo propósito es mejorar la comprensión del comportamiento climático y generar recomendaciones prácticas para el sector agropecuario, se reunió el pasado 7 de mayo de 2025 para analizar las perspectivas ante el ingreso de la temporada de lluvias.

Personal del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) presentó la perspectiva climática para el segundo trimestre, mientras que el equipo técnico de Dirección de Información Geográfica, Estratégica y Gestión de Riesgos (DIGEGR), del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA), compartió el análisis agroclimático y orientaciones relativo las fechas óptimas de siembra. Esto último, con base en el calendario fenológico y las experiencias compartidas por productores de San Juan Ostuncalco y Cantel.

Fueron integrados cinco grupos de trabajo, cada cual realizó actividades interactivas enfocadas en brindar recomendaciones técnicas para los distintos sistemas productivos, incluyendo granos básicos, hortalizas, frutales, sistemas agroforestales y producción pecuaria.

Fue socializado el Protocolo de Contingencia para el Abordaje del Hambre Estacional, una herramienta fundamental para reducir la morbilidad y mortalidad infantil asociada a la desnutrición aguda. Este protocolo, liderado por el MAGA y sus diferentes dependencias, incluye acciones para mitigar los efectos de la escasez de alimentos, especialmente en poblaciones vulnerables, fue explicado por la nutricionista de Agricultura Sensible a la Nutrición de Quetzaltenango.

La MTA reunió a representes de sociedad civil, científicos, técnicos, productores e instituciones, entre estas: INAB, ICTA, DIPRODU, Desarrollo Pecuario, Epidemiología, PROSA, Asociación Vivamos Mejor, CUNOC URL, ADAM, SE-CONRED, MARN, UICN, entre otras. Esta participación demuestra el compromiso colectivo por una agricultura sostenible, resiliente y basada en información científica.

También se unieron a la MTA el delegado Nacional del Programa de Alimentación Escolar y representantes del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), con lo cual se refuerza el vínculo entre producción local, educación y seguridad alimentaria.

Las MTA integran la información climática con los conocimientos técnicos agropecuarios y de ahí se elabora el Boletín Agroclimático, herramienta que orienta a las y los agricultores a tomar decisiones acordes a las condiciones del clima.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Maga Guatemala (@magaguatemala)

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
15 mayo, 2025