La recopilación y creación de la información cartográfica, geográfica y geoespacial, facilita la toma de decisiones en diversas áreas, incluida la agricultura. Por ello, el Instituto Geográfico Nacional, ingeniero Alfredo Obiols Gómez (IGN), desempeña un rol esencial con la elaboración de diversos mapas de uso especifico o general.
Por medio de los mapas topográficos, temáticos y ortofotos, el IGN brinda herramientas fundamentales para la planificación y mejora de los cultivos, lo cual ayuda a los agricultores a comprender mejor las condiciones del suelo, el clima y la topografía del área.
Unos de los mapas más valiosos son los de uso del suelo y uso potencial de la tierra. Estos permiten identificar las áreas más adecuadas para la producción agrícola y los tipos de cultivos que pueden desarrollarse en cada región.
Otros son los mapas geológicos, que proporcionan información relativa con la composición del suelo, lo cual es clave para determinar la fertilidad y la necesidad de insumos como fertilizantes o técnicas de conservación.
Las fotografías aéreas y ortofotos generadas por el IGN también son herramientas útiles en el ámbito agrícola, ya que estas imágenes permiten observar los cambios en la cobertura vegetal, la expansión de cultivos y la erosión del suelo a lo largo del tiempo. La visualización de estos cambios ayuda a los agricultores para adaptar sus estrategias de producción.
El uso de mapas en la agricultura no solo mejora la eficiencia en la producción, sino que también contribuye con una gestión sostenible de los recursos naturales. Al integrar esta información con tecnologías como los Sistemas de Información Geográfica (SIG), los agricultores pueden optimizar el riego, reducir costos en fertilización y minimizar el impacto ambiental de sus actividades.
En Guatemala la agricultura es un pilar fundamental de la economía y contar con información precisa, resulta crucial para garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible del sector. Gracias a tecnologías como el SIG, es posible monitorear tendencias ambientales y planificar medidas de mitigación ante eventuales amenazas climáticas.
Porque el pueblo digno es primero, dicha acción da cumplimiento al objetivo estratégico número uno del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, el cual tiene como prioridades: incrementar la productividad, la disponibilidad, el acceso físico y económico a los alimentos de manera oportuna (RS/ea).
¡Síganos también en Facebook!