El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), por medio de la Dirección de Información Geográfica Estratégica Agropecuaria (DIGEGR), emitió la alerta número 6 ante las constantes lluvias que afectan el territorio nacional por la Tormenta Tropical Erick.
Dicha alerta tiene como base el boletín especial número 2, emitido por el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH).
De acuerdo con la DIGERG, en muchas áreas, aunque no se presentan precipitaciones intensas de forma constante, persiste una abundante nubosidad acompañada de lloviznas o lluvias ligeras.
Este tipo de precipitación, al ser más suave, logra una mayor infiltración en el suelo. Sin embargo, en aquellas zonas donde ya existe saturación, el fenómeno contribuye a empeorar las condiciones de humedad de los territorios agrícolas y ello puede causar deslizamientos, crecidas de ríos, inundaciones, lahares, derrumbes y daños en la red vial.
Además, puede dificultar las actividades agropecuarias e hidrobiológicas en el país.
Es importante destacar que, según las proyecciones meteorológicas, los efectos más significativos de la tormenta tropical Erick podrían manifestarse en el transcurso de esta semana.
Se mantiene un monitoreo constante En los 22 departamentos y en 296 municipios, en los que se tienen cultivos inventariados en el mapa vegetal y uso de la tierra. Las áreas específicas por la vulnerabilidad de las lluvias se encuentran los departamentos Escuintla, Alta Verapaz, Izabal, Jalapa, Chiquimula, Santa Rosa, Zacapa, Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango, Suchitepéquez, Retalhuleu y Quiché.
En dichos departamentos se cultiva Maíz, frijol, Caña de azúcar, Cardamomo, Pastos, Café, Palma de aceite, Banano, Plátano, Arroz, Tomate, Piña y Hortalizas.
Ante dichas condiciones climáticas, para el sector agrícola, el Viceministerio de Desarrollo Económico Rural (VIDER) recomienda mantener un monitoreo constante de cultivos, especialmente en las zonas bajas o propensas a inundaciones.
Además, es adecuado limpiar y habilitar canales de drenaje para evitar acumulaciones excesivas de agua. Se deben proteger viveros y cultivos en etapa inicial, mediante estructuras temporales o plásticos, así como monitorear plagas y enfermedades por el aumento de humedad, principalmente en granos básicos.
En el caso del sector pecuario, el Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones (VISAR) recomienda evitar el consumo de agua contaminada, que puede contener bacterias o parásitos. Ubicar a los animales en instalaciones techadas y protegidas del viento para evitar la exposición directa a la humedad y bajas temperaturas y, de ser necesario, trasladar animales a zonas más seguras.
Además, para el sector Hidrobiológico, el VISAR recomienda, restringir temporalmente la pesca artesanal en el litoral Pacífico durante el período de oleaje elevado. Evitar el traslado o manipulación de especies acuáticas en días críticos para reducir riesgos sanitarios, reforzar bordas y sistemas de drenaje en prevención por desbordamientos o ingreso de aguas externas.
¡Por que el pueblo digno es primero! (EJ/ea).